¿Tienes placas solares y te quedaste sin luz en el último apagón?
Descubre cómo evitarlo con una instalación bien diseñada
El gran apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 evidenció una realidad para muchos hogares y empresas: tener una instalación de autoconsumo solar no garantiza suministro eléctrico durante cortes de red si no está correctamente diseñada. En ION Proyectos queremos explicarte por qué ocurrió esto, cómo puedes solucionarlo si ya tienes placas solares y qué deberías tener en cuenta si aún no has dado el paso hacia la energía solar.
🔌 ¿Qué ocurrió el 28 de abril y cómo afectó a las instalaciones solares?
A primera hora de la tarde del 28 de abril se produjo una caída del sistema eléctrico que afectó a gran parte del territorio nacional, incluyendo zonas de Portugal y Andorra. Muchas viviendas y negocios con instalaciones solares activas descubrieron con sorpresa que también se quedaron sin suministro eléctrico, a pesar de tener baterías instaladas.
La razón es técnica y está relacionada con la normativa vigente: la mayoría de instalaciones de autoconsumo están conectadas a la red eléctrica y dependen de ella para funcionar con normalidad, incluso aunque produzcan su propia energía. Esto se debe a que, por seguridad, los inversores deben detener su funcionamiento en caso de fallo de la red, a menos que estén específicamente diseñados para operar en modo isla.
⚖️ ¿Por qué los inversores se apagan durante un corte de red?
No se trata de un fallo del equipo ni de una mala instalación. Es una medida de seguridad establecida por la normativa española, concretamente en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-40 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Esta normativa exige que los inversores detecten la ausencia de red y se desconecten automáticamente para evitar el fenómeno conocido como «isla no intencionada», que podría poner en peligro a los técnicos que trabajan en la red eléctrica durante un apagón.
Para que una instalación pueda seguir suministrando energía durante un corte de red, debe contar con un sistema que permita el funcionamiento en modo isla, cumpliendo con los requisitos de seguridad establecidos por la ITC-BT-40. Esto incluye la desconexión automática de la red, la verificación del aislamiento y condiciones de seguridad, y la reconexión segura una vez restablecido el suministro eléctrico.
☀️ Tipos de instalaciones solares: ¿cuáles se quedaron sin luz?
Para entender lo ocurrido, repasamos los principales tipos de instalaciones solares y su comportamiento durante el apagón:
1. Autoconsumo sin baterías
Características: Produce energía durante las horas de sol. El exceso se inyecta a la red, y si no hay sol, se toma electricidad del sistema general.
Durante el apagón: ❌ Se quedaron sin luz. No pueden funcionar sin red, aunque sea de día.
2. Autoconsumo con baterías pero sin sistema de backup
Características: Acumulan el exceso de energía para consumirlo por la noche o en días nublados, pero siguen utilizando un inversor conectado a red.
Durante el apagón: ❌ Muchas también se quedaron sin luz, porque el inversor dejó de funcionar al fallar la red, aunque las baterías estuvieran llenas.
3. Autoconsumo con baterías y backup
Características: Utilizan un inversor híbrido y un sistema de conmutación automática. Si la red falla, el sistema se aísla y sigue funcionando con la energía acumulada.
Durante el apagón: ✅ Funcionaron con normalidad. Este sistema garantiza el suministro incluso si cae toda la red eléctrica.
4. Instalación aislada (off-grid)
Características: No está conectada a la red eléctrica. Depende al 100 % de su sistema solar y de sus baterías.
Durante el apagón: ✅ No se vieron afectadas. Son completamente autónomas, aunque requieren un buen dimensionamiento.
⚙️ ¿Qué se necesita para evitar cortes con energía solar?
La clave para evitar cortes de suministro aunque haya un apagón general está en tener una instalación bien diseñada, con elementos que permitan seguir funcionando de forma autónoma. Estos son los más importantes:
🔋 Baterías solares
Son el “almacén” energético del sistema. Permiten consumir energía cuando no hay sol o cuando falla la red. Es esencial que estén dimensionadas según los consumos del hogar o empresa, para garantizar una autonomía real.
🔄 Inversor híbrido con backup
A diferencia de los inversores estándar, los híbridos permiten el funcionamiento tanto con red como sin ella. Además, pueden gestionar la carga y descarga de las baterías de forma inteligente.
⚡ Sistema de backup o conmutador automático
Detecta un fallo de red y activa el modo “isla” para aislar la instalación. Conecta el sistema directamente a las baterías y a la producción solar, evitando cualquier interrupción del suministro.
📱 Monitorización y gestión energética
Los sistemas más avanzados permiten controlar en tiempo real la producción, el consumo, el estado de las baterías y mucho más. Esto ayuda a anticiparse a problemas y optimizar el uso de la energía.
🧠 Ejemplo real: casa con placas solares, baterías pero sin backup
Una familia en Bétera tenía una instalación fotovoltaica de 5 kW con baterías de litio de 10 kWh. Pese a tener energía almacenada, durante el apagón no pudieron utilizarla. ¿La causa? Su inversor no estaba preparado para trabajar en modo isla. Su sistema dependía de la red para arrancar y gestionar el flujo eléctrico.
La solución va a ser sencilla: sustituir el inversor por uno híbrido con backup y añadir un conmutador automático. La familia no perderá la inversión inicial y tendrá una instalación preparada para cualquier corte.
🛠 Ya tienes placas solares pero te quedaste sin luz: ¿qué puedes hacer?
En ION Proyectos analizamos gratuitamente tu instalación actual para comprobar si está preparada para resistir apagones. En muchos casos, basta con adaptar el sistema incorporando un inversor híbrido y un pequeño sistema de respaldo. No hace falta empezar desde cero.
Te ayudamos a:
Revisar la viabilidad técnica de tu sistema actual.
Adaptar componentes ya instalados.
Incorporar baterías y backup si es necesario.
Gestionar posibles ayudas disponibles para la mejora del autoconsumo.
📩 Contacta con nosotros en: https://www.ionproyectos.com/fotovoltaica
🏡 ¿Y si aún no tienes placas solares? Hazlo bien desde el principio
El apagón de abril es una señal clara de que la seguridad energética será cada vez más importante. Desde ION Proyectos te ayudamos a diseñar un sistema:
Autosuficiente
Escalable
Con respaldo
Y con la posibilidad de beneficiarte de ayudas y subvenciones
💰 Subvenciones activas en 2025 para energía solar y baterías
A día de hoy, siguen activas varias líneas de subvención que pueden ayudarte a instalar o mejorar tu sistema fotovoltaico:
📌 Programa de incentivos al autoconsumo Next Generation
Subvenciona hasta el 50 % del coste de las baterías y parte de la instalación.
Disponible para particulares, empresas y comunidades de vecinos.
Gestión autonómica (en Comunidad Valenciana, a través de IVACE).
📌 Deducción del IRPF por instalación solar
Hasta un 40 % de deducción en la declaración de la renta por obras que reduzcan el consumo de energía no renovable.
📌 Bonificaciones en el IBI
Muchos ayuntamientos ofrecen reducciones de hasta el 50 % del IBI durante 3-5 años por instalar energía solar.
👉 Desde ION Proyectos te ayudamos a gestionar todas estas ayudas y maximizar tu ahorro.
📞 ¿Cómo evitar tu próximo apagón?
Tener placas solares ya no es suficiente. Si no tienes un sistema preparado para el corte de red, podrías volver a quedarte sin luz.
Entra ahora en FOTOVOLTAICA
✅ Encontrarás información clara y un formulario bajo el mensaje “Evita tu apagón” para que uno de nuestros técnicos te contacte sin compromiso.
ION Proyectos — Energía solar sin sorpresas, incluso cuando la red falla.